¿Saldrías de casa sin el móvil? ¿Y sin las llaves o la cartera? El móvil es para muchos el objeto más básico de los que llevamos en el bolsillo. La pregunta que resolvemos hoy de la mano de nuestra psicóloga Elena Montero y de su compañera Macarena Higuera es ¿dónde está la frontera entre lo útil y lo insano?. Todo ello a partir de la adaptación de la columna de Manuel Jabois “Los teléfonos fijos” publicada en el diario El País.
Mamá, hoy no tengo deberes
¿Es bueno que los niños y niñas tengan deberes que hacer después del cole? ¿A partir de qué edad es recomendable? ¿Cuánto es demasiado? Hoy hablamos sobre la relación entre la vida escolar y la familiar, comprendiendo tanto el punto de vista de padres y madres como el de la comunidad educativa. Todo ello a partir de la adaptación del poema “A Don Francisco Giner de los Ríos ” de Antonio Machado.
Inteligencia humana vs. inteligencia artificial
La inteligencia artificial acaba de presentarse en nuestras vidas de forma sorprendentemente humana haciéndonos sentir fascinación y miedo. ¿Seremos sustituidos? ¿Tenemos un valor superior al de una inteligencia que nosotros mismos hemos creado? ¿Qué nos hace humanos? Sobre la inteligencia, la mente y las emociones dialogamos hoy desde la psicología y a partir de nuestra adaptación del relato “la respuesta” de Fredric Brown.
Las mujeres ya no lloran: formas de superar una ruptura
No hace falta ser Shakira para saber lo que es pasar por una ruptura sentimental. Sobre cómo sobreponerse teniendo muchos menos recursos de los que tiene ella hablamos hoy en nuestro capítulo y reflexionamos también sobre el revuelo y debate que se ha producido a raíz de la publicación de la canción. Todo ello a partir de una adaptación de un pequeño poema de Juan Zorrilla de San Martín titulado “Odio y amor”.
El síndrome del impostor: cómo superar el miedo a ser descubierto
A veces sentimos que el esfuerzo no sirve de nada porque hagamos lo que hagamos nunca estaremos a la altura y provocaremos una gran decepción y arrepentimiento en los demás por la confianza depositada en nosotros. Para ayudar a superarlo conversamos a partir de una adaptación libre del articuento “El impostor” de Juan José Millas.
¿Quieres casarte conmigo?
Boda, una sola palabra llena de significado emocional, social y cultural. Un punto de inflexión en una historia de amor que analizamos desde el punto de vista psicológico. ¿Qué significado tiene para los invitados? ¿Y para la industria? ¿Cómo ha cambiado su valor a través de los cambios sociales de los últimos años? Descúbrelo en el capítulo en el que nuestra psicóloga de cabecera, Elena Montero, aporta también su experiencia como recién casada.
Amor y desamor entre el trabajo y la realización personal
¿Debemos alcanzar la realización personal a través del trabajo? Sobre psicología laboral y el bienestar en el puesto de trabajo, el verdadero significado de trabajar, sobre cómo gestionar nuestras metas personales y sobre la llamada Gran Evasión hablamos hoy a partir de la poesía de José Agustín Goytisolo titulada “Me lo decía mi abuelito”.
¿Cómo afecta la espiritualidad a la salud mental?
El ser humano busca trascender, ir más allá de lo físico y traspasar los límites de lo concreto. La espiritualidad y la religión podrían tener cabida dentro de la ciencia, según algunos estudios. ¿Cómo podemos utilizarlo a nuestro favor? ¿Qué implicaciones tiene en nuestra salud mental? De todo eso hablamos a partir del poema “La inmortalidad” de Luis García Montero incluido en el poemario “Almudena”, dedicado a su mujer, Almudena Grandes.
Cuál es el verdadero papel de los abuelos
Los abuelos son un pilar básico y hoy nos paramos a pensar en qué hay más allá, qué es importante que experimenten en esa etapa de la vida y cómo podemos entenderles mejor. Reflexionamos a partir del relato adaptado de Almudena Grandes “Navidades en Septiembre”.
Cómo gestionar tus emociones sobre la guerra en Ucrania
Después de unos meses difíciles en los que se han ido sucediendo acontecimientos que parecían inverosímiles nos enfrentamos ahora a una guerra a las puertas de Europa. Hablamos sobre cómo gestionarlo y contamos con el poeta Jorge López Llorente que nos ofrece “Mensajes sin leer” de su poemario “Los ojos desdibujados”.
Cómo hacer posible un amor imposible
¡Ay los amores imposibles! ¡Llenos de belleza y contradicciones! ¿Por qué nos enamoramos de quién no debemos? ¿Es posible que un amor imposible sea sano? Sobre todo eso y con muchos truquillos prácticos conversamos de la mano de una versión del relato de Mario Benedetti “Cinco años de vida”.
Cómo aprovechar y disfrutar tu tiempo
La vida transcurre ordenada bajo la línea temporal. Ejercer presión sobre el tiempo nos provoca estrés y dificulta precisamente que hagamos una buena gestión del tiempo. Hoy damos algunos trucos para organizarnos mejor, priorizar, aceptar, disfrutar y ser más eficaces con nuestro tiempo. Arrancamos el capítulo con la versión de “Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda a un reloj” de Julio Cortázar que aparece en Historias de Cronopios y de Famas.
Cómo prevenir el suicidio y aliviar el sufrimiento
Las cifras de fallecimiento por suicidio son escalofriantes. Entre todos debemos hacer algo para disminuir el sufrimiento humano y el suicidio como una de sus expresiones máximas. En este capítulo ponemos nuestro granito de arena para ayudar a la prevención al hablar de ello con intención de concienciar y desestigmatizar. Iniciamos el diálogo a partir del texto “El suicida” de Jorge Luis Borges.
Tres años contigo
El 29 de noviembre de 2018 nació Al hilo de la Mente, hace hoy exactamente 3 años. Lo celebramos con una fiesta entre amigos y aquí tienes tu invitación. Prometemos sorpresas, confesiones, invitados de lujo, preguntas incómodas y sobre todo muchas risas. Adelante, la puerta está abierta.
Cómo alcanzar la felicidad sin perseguirla
La felicidad se ha convertido en el nuevo gran y escurridizo objetivo que para muchos da sentido a la vida. Le damos una vuelta al concepto para que cada persona pueda encontrar la suya y le acompañe en su viaje. Comenzamos a conversar desde la adaptación del poema “Palabras para Julia” de José Agustín Goytisolo.
Guía básica del buen amor
Saber querer bien a alguien es un arte. Aún así hay ciertos parámetros muy útiles que nos sirven de referencia y nos ayudan a mantener a raya a otros sentimientos que tienden a entrometerse. Hoy aprendemos sobre el buen amor dentro y fuera de las relaciones de pareja a partir de la adaptación del poema “Me basta así” de Ángel González.
Cuando nos vamos lejos del hogar
Vivimos como si fuéramos recorriendo un camino y cada parte fuera una etapa. Hablamos el pasado, las personas que quedan atrás, los viajes y la emigración a partir de la adaptación del relato Los siete mensajeros de Dino Buzzati.
¿Cuál es el truco para conseguir imposibles?
Reflexionamos sobre la magia y además os dejamos algunos trucos para disfrutar de este verano: cómo improvisar, fluir, dejarnos llevar por el momento y por conversaciones mágicas con los nuestros. De manera muy especial nuestro invitado José María de la Torre, ingeniero ilusionista, nos confiesa el truco de la magia para conseguir imposibles. El cuento versionado de Eduardo Galeano sobre la utopía nos hace algo más fácil este hasta luego. Volvemos en octubre, ¡feliz verano!
Cómo conseguir y mantener una sana autoestima
Ser consciente del valor que tienes y mirarte con cariño para afrontar la vida con mayor probabilidad de éxito personal y profesional. Damos un paso más aportando una perspectiva social. Todo de la mano de la adaptación del poema titulado “Contra Jaime Gil de Biedma” de Jaime Gil de Biedma.
Cómo el arte puede curarnos
El arte es expresión y nos eleva a través de la belleza. El arte es humanidad y nos conecta a todos. El arte es salud porque nos inspira, nos aleja de los bucles de pensamiento, nos sitúa en la acción y nos ayuda a comunicar. Por eso hoy hablamos de arte y psicología, de arteterapia, psicodrama, constelaciones familiares, teatro social, música, pintura, escultura y mucho más a partir de la adaptación del cuento de Eduardo Galeano “Historia del arte”.
Las segundas oportunidades
No todo nos sale bien a la primera. Pedir un segunda oportunidad supone humildad y concederla capacidad para perdonar, tanto en el amor, la amistad, el trabajo y en otros aspectos de la vida. Aún así no siempre son la mejor opción. Hablamos sobre ello a partir de la adaptación del relato de Ismael Serrano “La dulce Carola” en esta ocasión contado por Jaime Martínez https://www.instagram.com/laoshi_jaime_martinez/
Cuando la alimentación y la delgadez nos marcan
Los trastornos de alimentación como la anorexia, la bulimia o el trastorno por atracón pueden llegar a ser difíciles de gestionar. Adaptación del relato “Malena, una vida hervida” de Almudena Grandes. Música adicional: Invocation
by Siddhartha Corsus (https://www.freemusicarchive.org/music/Siddhartha#contact-artist)
Cómo enfadarse con estilo
Enfadarse es fácil pero saber expresarlo sin sentirnos luego culpables ni hacer daño, eso es mucho más difícil.
Hoy conversamos sobre el papel de la ira, cómo utilizar su fuerza a nuestro favor de manera resolutiva a partir de la versión del poema walking around de Pablo Neruda.
Cuándo y cómo dejar ir: despedias, ghosting y relaciones tóxicas
Las relaciones personales pueden hacernos daño. Nuestra psicóloga Elena Montero indica la importancia de distinguir cuándo seguir luchando por la relación y cuándo romperla de una forma adecuada, algo que en el ghosting no ocurre. Empezamos con una adaptación del relato de Ismael Serrano “El Hombre que amaba las despedidas”.
Gracias papá
En el día del padre envolvemos nuestro podcast en papel de regalo y reflexionamos sobre cómo crear un vínculo sano para ser un buen padre y cómo ser un buen hijo y una buena hija. Introducimos el podcast como siempre con un relato, en este caso adaptamos “mi pierna derecha” de Juan José Millás.
Cómo ser disfrutón y disfrutona
Disfrutar de la vida y saborear cada momento sacándole todo el partido se puede aprender. Enfrentamos la vida con una sonrisa sincera que no negacionista de la mano del poema de Mario Benedetti “Defensa de la alegría”.
Especial: guía de meditación aplicada
¿Es tan bueno meditar como dicen? ¿Hasta qué punto cualquiera puede hacerlo? ¿Tiene alguna base científica? A todas esas preguntas y a algunas más respondemos en este especial. Con este episodio queremos ayudaros a mejorar vuestra salud mental de forma global y muy accesible. Tómatelo como la guía definitiva y simple de aprender a meditar.
Los límites de la ambición
¿Cuándo nos ayuda y cuándo nos enferma la ambición?
La ambición nos da la fuerza para esforzarnos por mejorar y alcanzar objetivos pero hay que saber cuándo parar, darnos cuenta de cuándo está perjudicando nuestra vida. Encontramos ese punto y lo compartimos en este capítulo que comienza con la adaptación del relato “¿Cuánta tierra necesita un hombre?” de León Tolstói.
Cómo hablar en público con destreza y confianza
¿Te entran los nervios cuando tienes que hablar en una reunión, dar una charla o hablar delante de medios de comunicación o en internet? Trucos para hablar con seguridad. Inscríbete en el curso de comunicación y confianza: www.sentidopsicologia.com. Cuento de Nicolás Buenaventura publicado en el libro “Palabra de cuentero” de la editorial “Palabras del candil”.
Cómo hacer feliz esta Navidad
La Navidad del 2020 es diferente, por eso venimos con claves para que nos resulte un poco más fácil disfrutarla. Lo empezamos con una introducción de lujo, la interpretación de la narradora Mercedes Toscano del villancico “Ya está el niño en el portal” de Gloria Fuertes.
El poder de la risa
Reírnos de los problemas, de nuestros propios defectos y tomarnos la vida con humor puede hacernos mucho más felices y más sanos psicológicamente, acompañados del relato “El mono que quiso ser escritor satírico” de Augusto Monterroso.
Cuando nos alejamos de la realidad porque duele
Hay situaciones en las que la realidad nos supera y nuestra mente nos protege a través de la disociación, distanciándonos de aquello que no podemos digerir. Lo abordamos desde el cuento “Cuando has perdido la vida habla con un médico” de Ambrose Bierce.
¿Detrás de qué máscaras nos escondemos?
Todos ocultamos parte de lo que somos para no ser juzgados y sentirnos aceptados. Hablamos sobre lo que escondemos, cómo lo hacemos y cómo atrevernos a ser nosotros mismos. Como invitado tenemos al gran Héctor Urién, narrador oral de un cuento chino que comparte con nosotros.
Cómo hacer pequeñas locuras sin volverse loco
¿Estamos todos un poco locos? ¿es eso malo? Desafiar las normas de la lógica no siempre es una mala idea. Distinguimos los pequeñas locuras patologías mentales tirando del hilo del cuento “Las edades de Juana la Loca” de Eduardo Galeano que se encuentra en su libro “Espejos”.
Cómo conseguir y mantener amistades auténticas
Empezamos la tercera temporada con los beneficios psicológicos de la amistad, la manera d hacer y mantener verdaderos buenos amigos y con dos pequeños poemas del autor Mario Benedetti, “Hagamos un trato” y “Cómplice”.
Cómo entrenar la creatividad
Acabamos la temporada con este capítulo sobre la creatividad siendo conscientes de su importancia y enseñándoos algunos trucos para fomentarla. El cuento es “Instrucciones para cantar” de Julio Cortázar, del libro “Historias de cronopios y de famas”.
Cómo dejar de sentirte culpable
La culpa es un sentimiento que pesa y nos dificulta superar una situación. Es importante entenderla y gestionarla para aprender de lo ocurrido y seguir adelante recuperando la alegría. Hoy soltamos lastre en este capítulo que comenzamos con el cuento de Sergi Paynes “Océano Pacífico”.
Especial: la nueva normalidad en tiempos de coronavirus
En el último capítulo de esta temporada especial abordamos los aprendizajes de esta experiencia y damos claves para afrontar la nueva normalidad y adaptarnos de nuevo al día a día.
Especial: relaciones de pareja en tiempos de coronavirus
Durante estos meses de restricciones por la pandemia del Covid-19 las relaciones de pareja se han visto especialmente afectadas: relaciones a distancia, convivencias muy intensas, renamoramientos y decisiones de divorcio. Recorremos distintos tipos de relaciones y damos consejos para afrontar el amor de pareja en tiempos de coronavirus.
Especial: comer sin ansiedad en tiempos del coronavirus
Hablamos cobre cómo relacionarnos con la comida y mantener unos hábitos sanos en la situación de pandemia por COVID-19. Damos consejos para gestionar las dificultades emocionales, pensar, sentir y afrontar mejor los problemas.
Especial: desescalada en tiempos del coronavirus
Os traemos un capítulo en el que reflexionamos sobre los cambios para volver a la llamada nueva normalidad superando el síndrome de la cabaña y el miedo al contagio. Con ánimo de aportar respuestas y técnicas que nos faciliten la desescalada y acompañaros una semana más en esta situación de pandemia por el coronavirus con consejos psicológicos.
Especial: autónomos, pymes y trabajadores en tiempos de coronavirus
El coronavirus deja un panorama de incertidumbre económica especialmente para el tejido productivo más vulnerable. Desde aquí en nuestros especiales de ayuda en tiempos de pandemia queremos aportar claves para afrontar la preocupación y dificultades de la mejor forma posible.
Especial: familias con niños en tiempos del coronavirus
Las niñas y niños afrontan la cuarentena mientras surgen preguntas en sus cuidadores sobre los posibles efectos que tendrá todo esto en su desarrollo y salud psicológica. Intentamos dar respuesta a esos efectos y a cómo paliarlos.
Especial: Higiene mental en tiempos del coronavirus
Pensar con claridad durante la cuarentena manteniendo a raya los pensamientos negativos y los bucles pasa por una buena higiene mental. Os traemos técnicas para manejar los pensamientos y hacer un poco más llevaderos estos días.
Especial: cuarentena en tiempos de coronavirus
Seguimos con esta serie especial durante el COVID-19. Hoy hablamos de la evolución psicológica que se produce en nosotros durante el confinamiento por cuarentena que nos hace permanecer en nuestras casas, aportando claves para salir fortalecidos de esta situación.
Especial: afrontar el duelo en tiempos del coronavirus
Segundo capítulo de ayuda en tiempos del COVID-19. Abordamos un tema delicado, cómo gestionar la muerte de un ser querido en unas circunstancias tan complicadas como las actuales, con limitaciones para expresar y recibir cariño y cercanía de allegados.
Especial: Personal sanitario en tiempos del coronavirus
Primero de una serie de capítulos especiales para afrontar la situación del coronavirus. Están hechos con pocos medios técnicos pero mucho cariño y motivación de ayudar. Son muy cortitos, sin relato y con claves sencillas y directas, en este caso dedicado al personal sanitario.
Cómo enfrentarnos al coronavirus
La pandemia está provocando medidas difíciles psicológicamente como la cuarentena y la restricción de los movimientos, además de lo que supone la enfermedad y combatirla con medios sanitarios desbordados. Ponemos nuestro granito de arena con herramientas psicológicas para afrontarlo desde la reflexión sobre el libro Decamerón de Boccaccio.
Cómo hablar de un sentimiento
Expresar lo que sentimos es de valientes, de fuertes y de inteligentes emocionales. Rompemos las barreras del miedo al qué pensarán para darnos cuenta de que lo que creemos que es nuestra mayor debilidad es nuestra mayor fortaleza. Todo ello de la mano de una versión del cuento “La dulce Carola” de Ismael Serrano, al que podéis acceder en su dvd “Principio de incertidumbre”.
La atracción física en la relación de pareja
¿Cuánto influye el aspecto físico en las relaciones de pareja? Sobre belleza, autoestima, seducción, expectativas personales y presión social hablamos hoy, gracias a la versión que hacemos de “Segundo aniversario” de Almudena Grandes.
Cómo romper los límites de tu mente
Nos acercamos a lo imposible, rompiendo esquemas, saltándonos las normas y aprendiendo a mirar más allá de los límites de nuestra propia mente. Llenamos los pulmones para esta misión con la versión del relato “El Árbol doméstico” de Pere Calders.
Cómo elegir psicólogo
Ya he decidido ir al psicólogo pero, ¿a cual? . Criterios en los que fijarte, qué es más valioso en una terapia y cuales son las principales orientaciones. Invitada de lujo, Mercedes Toscano, cuentacuentos, que nos versiona el cuento sufí “El verdadero valor del anillo”.
Detectando maltrato en la relación de pareja
Hay parejas infelices en las que uno de los componentes ataca al otro, limitándole y haciéndole apagarse. El maltrato tiene importantes consecuencias psicológicas en todos los miembros de la familia. Relfexionamos a partir de una versión del relato de Ismael Serrano “La viuda que soñaba con el mar”.
Cómo seguir activo cuando estás desempleado
A lo largo de nuestra vida laboral podemos afrontar temporadas de desempleo. Mantener la motivación y buscar soluciones es clave aunque no sencillo, para ello nos ayuda nuestra psicóloga de cabecera Elena Montero. Versión del relato de Ismael Serrano “La viuda que soñaba con el mar”, de su libro “El viento me lleva”.
Cómo superar una pérdida
La pérdida de un ser querido mueve una gran cantidad de emociones. A partir de una adaptación del cuento “Hasta luego Eleuterio” de Castelao, abordamos el tema del duelo, del dolor por la pérdida.
Bases psicológicas del racismo
El odio al diferente acompaña a la humanidad a lo largo de toda su historia generando guerras y todo tipo de conflictos sociales. Uno de sus grandes exponentes es el racismo, que tiene entre sus bases psicológicas al miedo. Comenzamos con una versión del cuento “Fundación científica del racismo” de Eduardo Galeano.
Combatir el desgaste de la rutina en la relación de pareja
Las relaciones estables tienen un enemigo, la rutina. Anclarse en un patrón de relación en el que no hay evolución produce desgaste y corroe la ilusión.
Cómo perseguir el éxito y no morir en el intento
La lucha por alcanzar el éxito supone retos como manejar la frustración y tolerar la incertidumbre. De todo esto sabe mucho el inventor, ingeniero y visionario Nikola Tesla, del que hablamos hoy gracias a la adaptación del relato “Tesla” de Eduardo Galeano.
Claves para ligar este verano
Cómo seducir, qué nos hace más atractivos y qué manera de actuar nos ayuda a llegar rápidamente al corazón de alguien a quién acabamos de conocer. Todo como siempre al hilo de un cuento, “El punto y la línea”, adaptación libre de una idea original a la que no hemos conseguido acceder. Invitamos a la próxima grabación a quien sepa decirnos el cuento y autor del que surgió esta versión.
El poder de las palabras y el vicio de la mentira
Palabras para comunicar, para experimentar la realidad, para protegemos de ella, para manipularla con mentiras. ¿Son los gestos más sinceros? Al hilo de dos relatos adaptados de Fernando León de Aranoa.
¿Cuánto deben durar las mariposas en el estómago?
¿Qué son esas mariposas? ¿Por qué ocurren? ¿Deberían durar para siempre? ¿Cómo hacer para que una relación de pareja estable siga siendo emocionante y tenga ese puntito de aventura?. Acompáñanos hoy por los senderos del amor, el enamoramiento y las relaciones de pareja a partir de una versión modificada del relato El lepidopmac de Rafael R. Valcárcel.
¿Cuánta felicidad puedes comprar con dinero?
La felicidad y el dinero son dos motivaciones humanas presentes en cada uno de nuestros días. Nos esforzamos por conseguirlas y a veces vienen de la mano. Si nos focalizamos en conseguir dinero… ¿será suficiente para obtener las dos?. Versionamos el relato Míster Taylor, de Augusto Monterroso.
Mitos sobre la maternidad
La maternidad puede ser muy bonita… o no. Conoce las dificultades a las que se enfrenta una madre y los recursos que la ayudan a disfrutar de esa gran aventura. de Desgranamos todo esto desde una versión del cuento “Desastres íntimos” de Cristina Peri Rossi.
¿Cómo es la mente de un héroe?
Convertirse en astronauta no es nada fácil, requiere una mente capaz de tomar decisiones, resolver conflictos y enfrentarse a la posibilidad de morir. Te ayudamos a desarrollar estas habilidades porque la vida en la Tierra también es cosa de héroes. Adaptación del relato “El mejor amigo de un muchacho” de Isaac Asimov.
Trucos sobre la memoria
La memoria no es un registro fiel de tus vivencias ni conocimientos. Se ve afectada por emociones, patologías y todo tipo de fenómenos. Lo descubrimos de la mano de un relato inspirado en “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero” de Oliver Sacks, sobre la incapacidad para recordar el rostro de personas a las que conocemos, la prosopagnosia.
Diferencias entre mujeres y hombres
¿Son nuestros cerebros tan diferentes? Los roles de género cambian y el feminismo reaparece con fuerza. Relato versionado sobre el primer hombre y la primera mujer, Lilith.
Belleza y autoestima
Aceptar nuestras fealdades en una sociedad en la que la belleza y la imagen personal tiene especial relevancia en nuestra vida social y autoestima. Versionamos “La noche de los feos” de Mario Benedetti.
Aprender a controlar el miedo
El miedo nos acorrala, nos limita y nos lleva a actuar de manera irracional. Os traemos algunos consejos para mantenerlo. Comenzamos con nuestra versión del cuento Casa Tomada de Julio Cortázar.
Consejos para hipocondríacos
Los hipocondríacos cuando descubren algo anómalo en su cuerpo piensan que tienen una enfermedad causándoles ansiedad. Adaptamos el relato “Tiempo Libre” de Guillermo Sampedro.
El respeto en una relación sexual
Concienciación sobre la agresión sexual para evitar la ocurrencia de estos actos tomando como punto de partida una versión del relato Miss Amnesia de Mario Benedetti.
Cómo ser tu mismo sin complejos
Que la búsqueda de aprobación de los demás no te condicione. Lo analizamos de la mano de nuestra versión del artículo “El cojo contrariado” de Juan José Millás.
La intensidad del amor adolescente
¿Recuerdas tu primer amor? Recorre con nosotras el pasado y trae contigo recetas para rejuvenecer el amor presente y comprender mejor a los adolescentes. Basándonos en la historia que cuenta Ismael Serrano en su canción “La huida”.
La verdad sobre los Reyes Magos (spoiler)
Descubre cómo aún es posible que siendo adulto te hagan un spoiler acerca de la identidad de Los Reyes Magos. Al hilo de una versión propia del cuento “Los padres mienten” de Juan José Millás .
Qué hacer ante la soledad
Todos buscamos compartir parte de nosotros mismos con lo demás, a veces no es posible y nos sentimos solos. Al hilo del cuento “La casa muda”, de Dimas Lidio.
Cómo afrontar el final de una relación de pareja
Analizamos la ruptura de pareja desde el punto de vista del que toma la decisión. Al hilo del cuento “Punto final” de Cristina Peri Rossi.